¿Qué es la NEUROPSICOLOGIA?

La NEUROPSICOLOGIA es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta.

En Clínica lledó hacemos EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Disponemos de la tecnología más actual para realizar esta exploración mediante Realidad Virtual.

Nos es útil para valorar casos como:

  • Personas preocupadas por problemas de memoria o despistes
  • Niños, adolescentes o adultos que presentan dificultades en la atención, en el aprendizaje, en la gestión del tiempo, en saber priorizar: TDAH
  • Pacientes que han sufrido alguna lesión cerebral, ( por accidente vascular o por accidente craneoencefálico), o padecen arterioesclerosis a nivel cerebral.
  • Pacientes mayores que manifiestan deterioro debido al envejecimiento fisiológico del cerebro, o bien están diagnosticados de Alzheimer o algún otro tipo de demencia.

¿Y si no se sufre ningún problema, se puede hacer alguien pruebas neuropsicológicas?

Por supuesto que si.

Hay personas que simplemente sienten CURIOSIDAD por conocer qué grado de inteligencia poseen.  

A otras  les preocupa saber si  tienen algún área de las funciones cerebrales afectada.

Incluso hay quien quiere hacerse pruebas para conocerse mejor, saber qué rasgos de su personalidad son los más destacables.

También orientación profesional o laboral según sus aptitudes.

En Clínica Lledó realizamos todo este tipo de estudios y más. Y entregamos los resultados  informados.

No hace falta estar enfermo, o padecer ningún tipo de trastorno mental para pedir un informe que satisfaga su curiosidad y en ocasiones incluso  le deje a uno más tranquilo!.

Hacerse las pruebas que a uno le interesen puede ser muy útil. Nos puede ayudar a conocernos mejor y por tanto a ser más consecuentes en nuestras vidas.

En ocasiones otros profesionales nos piden pruebas para poder comprender mejor algún problema de su paciente.

En todos los casos en que hacemos alguna evaluación Neuropsicológica o Psicométrica entregamos los resultados con su informe.

Reeducación Psicopedagógica

¿ Qué es la REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA?

El objetivo de la Reeducación Psicopedagógica es paliar los efectos negativos de los problemas de aprendizaje y/o atencionales que presente el niño o adolescente.

Antes de llevar a cabo una Reeducación Psicopedagógica, hemos de evaluar clínicamente al niño o adolescente, para determinar el problema y diseñar los pasos a seguir en su intervención.

El tratamiento es multidisciplinar: intervienen el psicólogo educativo, la psicóloga clínica y la médica. También la neuropsicóloga en la evaluación previa.

Lo que vamos a conseguir es:

Instauración y mantenimiento de hábitos saludables en el ámbito escolar.

Diseño y puesta en marcha de técnicas de estudio y preparación para los exámenes.

Entrenamiento en el uso de estrategias psicológicas para las dificultades concretas en cada caso.

Intervención con los padres para el cambio, mantenimiento y refuerzo del uso de las nuevas pautas.

Mantenimiento de un vínculo de comunicación, si procede, con los profesionales del centro escolar al que acude.

¿y el REFUERZO ACADÉMICO?

No es ningún tratamiento, es la continuación de los niños o adolescentes que tuvieron algún problema de aprendizaje y les hemos dado el alta. Además, el Refuerzo Académico, va dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria que no tienen ningún problema de aprendizaje. Son estudiantes que desean mejorar su rendimiento académico: sacar mejores notas, aprender técnicas de estudio, rendir mejor en los exámenes.

No es solo que los alumnos aprendan estrategias para estudiar mejor. Queremos despertar en ellos la curiosidad por el conocimiento, motivarles para que quieran seguir estudiando.

No se trata de un mero repaso de las asignaturas, es una atención especializada que engloba todo el proceso del aprendizaje en sí.

En Clínica Lledó el psicopedagogo trabaja en grupos reducidos con un máximo de 5 alumnos por grupo y adecuado a cada nivel de estudios.

Dudas frecuentes

Aclarando algunas dudas

Sabemos, que cuando se toma la decisión de acudir a nuestra consulta, es normal que se quiera tener una idea de cómo funciona esto.

¿Qué pasos se siguen desde que se pide cita para una primera visita?

Lo primero es ESCUCHAR ACTIVAMENTE el motivo que a la persona le ha motivado a hacer la consulta. Si lo necesita, se le ayuda para que le sea fácil explicar bien el problema que le preocupa, haciendo preguntas y conduciendo la explicación para poder entenderle bien.

Cuando hemos entendido bien el motivo de su consulta, pasamos a preguntar por sus comportamientos y actitudes a lo largo de su vida (historia conductual). También hacemos una exploración psicopatológica, centrándonos en sintomatología específica si hay algún área que nos llame la atención.

¿y si la consulta es para un niño?

En menores de 12 años, en la primera visita, citamos a los padres solos, para que expliquen tranquilamente su preocupación, y nos den la información necesaria sobre detalles del desarrollo de su hijo. Posteriormente veremos al niño. En adolescentes, aunque vengan juntos a la primera visita, habitualmente también entrevistamos por separado padres y adolescente.

¿ Se hace un diagnóstico tras una 1ª visita?

No siempre se puede realizar diagnóstico tras una primera visita. Si se han recogido datos suficientes, y siempre según el caso, al finalizar esta 1ª visita si que es posible comentar con el paciente la IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA. En muchas ocasiones es necesario otra visita para que la información sea más completa, aunque, el tratamiento, ya se puede iniciar en la mayoría de los casos.

Lo cierto es que vamos haciendo una evaluación continuada desde el primer momento, sobre todo en casos complejos y difíciles. Ya que el diagnóstico es básico para hacer diana con el tratamiento. También se suelen pedir pruebas exploratorias complementarias, como son análisis de sangre, radiografías, electrocardiograma, resonancia magnética, y otras. Son de mucha utilidad las pruebas más psiquiátricas como son las psicometrías, los cuestionarios específicos, según el problema a evaluar, la exploración neurológica, y otros recursos con los que contamos en la clínica

¿Pero qué es una exploración psicométrica?

Se puede decir que son unos tests cuyos resultados nos muestran unas gráficas que nos ayudan a entender la personalidad del paciente y sus posibles alteraciones clínicas. Son muy útiles como complemento al diagnóstico. Tenemos constatado que ayuda mucho al paciente como toma de consciencia de su problema. Explicamos con todo detalle los resultados para que la persona los comprenda lo mejor posible, y así llegar a un COMPROMISO TERAPEÚTICO entre el paciente y la doctora.

¿Y en qué consiste un tratamiento?

El tratamiento se establece en base al diagnóstico, por eso es tan detallada la exploración que realizamos en las primeras visitas. Una vez tenemos la aproximación diagnóstica, establecemos la estrategia de intervención o tratamiento, y se la explicamos al paciente. El tratamiento es activo y nuestro objetivo es que, de una manera rápida y eficaz, se incorpore a su entorno familiar, social, laboral o académico lo antes posible. La implicación para el tratamiento es por ambas partes. El primer paso es pedir al paciente su compromiso y colaboración, sin los cuales es imposible modificar actitudes y conductas problemáticas. El tratamiento, tiene un diseño individualizado para cada persona. Aplicamos tratamientos que han demostrado dar resultados: PSIQUIATRÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. Seguimos las indicaciones de las guías clínicas, adaptadas a nuestro estilo de trabajo.

¿Y en los niños cómo es el tratamiento?

Se siguen más o menos los mismos pasos. Cuando hay que tratar dificultades escolares, el tratamiento es una Reeducación Psicopedagógica.

¿Qué es lo más destacable del tratamiento y cuánto tiempo dura?

En Clínica Lledó nos tomamos cada caso como si fuera el único que tenemos entre manos, con una entrega realmente poco habitual.

Mantenemos un contacto constante con el paciente entre visitas si lo requiere. Puede se por mail, wasap o teléfono. No nos importa el trabajo extra que esto os supone: siempre contestamos.

Muchos de nuestros pacientes valoran este aspecto muy positivamente. Es una de las peculiaridades que más agradecen nuestros pacientes de la relación terapéutica que establecemos.

 

Otras características:

Las médicas de Clínica Lledó, solo recetamos medicinas si es necesario. 

Buscamos qué fármaco sea el más adecuado para cada paciente y para el tipo de malestar que se esta tratando.

Nos importa la buena tolerancia y la respuesta positiva a la medicación, por eso, nos adaptamos al ritmo y necesidades particulares de cada persona.

Siempre explicamos el por qué de cada tratamiento farmacológico y cómo funciona en el organismo ya que sabemos que a muchos pacientes les preocupa tener que tomar cierta medicación, aunque acepten sin problemas medicinas de otras especialidades médicas. Es gracias a que existen medicinas que podemos ayudar más rápido y con más eficacia.

En los tratamientos psicológicos trabajamos en un marco de psicoterapia breve, de manera que sea el mínimo tiempo posible de duración. Utilizamos las técnicas más innovadoras, que reducen la duración de la terapia considerablemente, como la Realidad Virtual para los tratamientos de fobias y ansiedad que venimos utilizando en Clínica Lledó desde hace tiempo.

Tenemos comprobado que con la integración de ambas intervenciones (médica y psicológica) cuando es necesario, ciertos problemas que antes requerían terapias de más de un año pueden solucionarse entre 6 a 10 sesiones.

Nuestro trabajo con los más jóvenes

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

 Los niños y adolescentes expresan de manera diferente a los adultos su malestar psíquico, de manera que a veces se detectan tarde las anomalías del sistema nervioso, que está en proceso de desarrollo.

Esto no es nada conveniente. Actualmente se está estudiando y dando mucha importancia a la detección precoz de cualquier alteración en el funcionamiento del sistema nervioso de los niños y adolescentes.

Diversos estudios indican que hay un origen biológico a nivel cerebral que unido a algún desencadenante ambiental, podría ser la causa más adelante de padecer ciertas enfermedades o trastornos.

Todos los niños experimentan dificultades conforme van creciendo, esto es normal. En algunos casos, esas dificultades pueden convertirse en problemas, y muchas veces esos problemas no solo no desaparecen sino incluso se incrementan: Es ahí donde el niño necesita apoyo.

El tratamiento oportuno puede prevenir el desarrollo de problemas más serios.

 

La mayoría de consultas que motivan a los padres para venir a Clínica Lledó son:

  • Problemas que presentan sus hijos en cuanto al rendimiento académico:
    En ocasiones las dificultades aparecen durante la educación básica, que es cuando se pueden ver algunos problemas de aprendizaje como retrasos en la lectura, en la escritura, en el cálculo, incluso del comportamiento en el aula porque se distrae con facilidad o interfiere en el desarrollo normal. Puede deberse a un TDAH, o no, habrá que evaluarle y determinar el diagnóstico. Atendemos y tratamos este tipo de problema.
  • Padres que necesitan saber aplicar a sus hijos pautas educativas:
    Hay momentos en la educación de los hijos que pueden desbordar a los padres por no acertar a corregir algunos comportamientos cotidianos de sus hijos: rabietas, irse a dormir, control de esfínteres,  comer bien, reñir con los hermanos, miedos, mal comportamiento en general.
    En estos casos facilitamos a los padres recursos concretos, herramientas, para afrontar estas y otras variadas situaciones que aparecen en la crianza.
  • Padres preocupados porque observan cambios en la conducta de su hijo:
    Lo ven más introvertido, que se aísla, o más irritable, o más triste, o más rebelde. Cualquier actitud que resulte extraña en el comportamiento habitual de su hijo habría que explorarla si no desaparece en un periodo breve de tiempo. Es muy importante la detección precoz.
  • También puede ser que el niño o adolescente lo pida directamente a sus padres.

Nuestra filosofía

El trabajo en equipo es el alma de Clínica Lledó

Por eso, es indispensable reunir unas características personales para formar parte del equipo de profesionales:

  • Una sólida formación y una amplia constante puesta-al-día en neurociencias y ciencias del comportamiento.
  • Una calidad humana que se  concretiza en unas genuinas ganas de ayudar a los demás.

Nos mueve por encima de todo el trabajo bien hecho

Lo que nos hace diferentes del resto de centros como nosotros, es nuestro modelo de trabajo: somos un equipo que funciona.

Funciona a nivel humano. Todos los miembros del equipo sentimos respeto y aprecio por los demás compañeros. Además, tratamos de transmitir a nuestros pacientes un trato cercano y familiar.

Funciona a nivel profesional. Cada profesional aporta su esfuerzo y sus conocimientos haciendo que la interacción sea estimulante y fructífera. Así tratamos de encontrar mejores soluciones a los problemas que nos plantean las personas que confían en nosotras.

La comunicación interprofesional es la garantía de calidad de un equipo multidisciplinar

Mantenemos una comunicación constante entre nosotras para hablar de los pacientes que merecen una atención por parte de más de una especialista. Es habitual que compartamos pacientes entre varios profesionales y necesitamos que exista una adecuada coordinación. De esta manera facilitamos al paciente que no tenga que partir de cero y volver a explicar su problema.

Los viernes de Clínica Lledó

Una vez a las semana nos reunimos todo el equipo en una amplia sesión clínica con un doble contenido:

  • Una de las profesionales presenta un tema en neurociencias, para su estudio y debate. Así estamos siempre al día sobre las novedades que se publican en nuestro campo de estudio.
  • Por otra parte, abordamos los casos clínicos más complejos que tenemos entre manos en esos momentos. Valoramos criterios diagnósticos y  elaboramos las estrategias de intervención adecuadas.

Con el modelo de trabajo en equipo, característico de Clínica Lledó, conseguimos que nuestra atención al paciente sea más exquisita.