Aclarando algunas dudas
Sabemos, que cuando se toma la decisión de acudir a nuestra consulta, es normal que se quiera tener una idea de cómo funciona esto.
¿Qué pasos se siguen desde que se pide cita para una primera visita?
Lo primero es ESCUCHAR ACTIVAMENTE el motivo que a la persona le ha motivado a hacer la consulta. Si lo necesita, se le ayuda para que le sea fácil explicar bien el problema que le preocupa, haciendo preguntas y conduciendo la explicación para poder entenderle bien.
Cuando hemos entendido bien el motivo de su consulta, pasamos a preguntar por sus comportamientos y actitudes a lo largo de su vida (historia conductual). También hacemos una exploración psicopatológica, centrándonos en sintomatología específica si hay algún área que nos llame la atención.
¿y si la consulta es para un niño?
En menores de 12 años, en la primera visita, citamos a los padres solos, para que expliquen tranquilamente su preocupación, y nos den la información necesaria sobre detalles del desarrollo de su hijo. Posteriormente veremos al niño. En adolescentes, aunque vengan juntos a la primera visita, habitualmente también entrevistamos por separado padres y adolescente.
¿ Se hace un diagnóstico tras una 1ª visita?
No siempre se puede realizar diagnóstico tras una primera visita. Si se han recogido datos suficientes, y siempre según el caso, al finalizar esta 1ª visita si que es posible comentar con el paciente la IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA. En muchas ocasiones es necesario otra visita para que la información sea más completa, aunque, el tratamiento, ya se puede iniciar en la mayoría de los casos.
Lo cierto es que vamos haciendo una evaluación continuada desde el primer momento, sobre todo en casos complejos y difíciles. Ya que el diagnóstico es básico para hacer diana con el tratamiento. También se suelen pedir pruebas exploratorias complementarias, como son análisis de sangre, radiografías, electrocardiograma, resonancia magnética, y otras. Son de mucha utilidad las pruebas más psiquiátricas como son las psicometrías, los cuestionarios específicos, según el problema a evaluar, la exploración neurológica, y otros recursos con los que contamos en la clínica
¿Pero qué es una exploración psicométrica?
Se puede decir que son unos tests cuyos resultados nos muestran unas gráficas que nos ayudan a entender la personalidad del paciente y sus posibles alteraciones clínicas. Son muy útiles como complemento al diagnóstico. Tenemos constatado que ayuda mucho al paciente como toma de consciencia de su problema. Explicamos con todo detalle los resultados para que la persona los comprenda lo mejor posible, y así llegar a un COMPROMISO TERAPEÚTICO entre el paciente y la doctora.
¿Y en qué consiste un tratamiento?
El tratamiento se establece en base al diagnóstico, por eso es tan detallada la exploración que realizamos en las primeras visitas. Una vez tenemos la aproximación diagnóstica, establecemos la estrategia de intervención o tratamiento, y se la explicamos al paciente. El tratamiento es activo y nuestro objetivo es que, de una manera rápida y eficaz, se incorpore a su entorno familiar, social, laboral o académico lo antes posible. La implicación para el tratamiento es por ambas partes. El primer paso es pedir al paciente su compromiso y colaboración, sin los cuales es imposible modificar actitudes y conductas problemáticas. El tratamiento, tiene un diseño individualizado para cada persona. Aplicamos tratamientos que han demostrado dar resultados: PSIQUIATRÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. Seguimos las indicaciones de las guías clínicas, adaptadas a nuestro estilo de trabajo.
¿Y en los niños cómo es el tratamiento?
Se siguen más o menos los mismos pasos. Cuando hay que tratar dificultades escolares, el tratamiento es una Reeducación Psicopedagógica.
¿Qué es lo más destacable del tratamiento y cuánto tiempo dura?
En Clínica Lledó nos tomamos cada caso como si fuera el único que tenemos entre manos, con una entrega realmente poco habitual.
Mantenemos un contacto constante con el paciente entre visitas si lo requiere. Puede se por mail, wasap o teléfono. No nos importa el trabajo extra que esto os supone: siempre contestamos.
Muchos de nuestros pacientes valoran este aspecto muy positivamente. Es una de las peculiaridades que más agradecen nuestros pacientes de la relación terapéutica que establecemos.
Otras características:
Las médicas de Clínica Lledó, solo recetamos medicinas si es necesario.
Buscamos qué fármaco sea el más adecuado para cada paciente y para el tipo de malestar que se esta tratando.
Nos importa la buena tolerancia y la respuesta positiva a la medicación, por eso, nos adaptamos al ritmo y necesidades particulares de cada persona.
Siempre explicamos el por qué de cada tratamiento farmacológico y cómo funciona en el organismo ya que sabemos que a muchos pacientes les preocupa tener que tomar cierta medicación, aunque acepten sin problemas medicinas de otras especialidades médicas. Es gracias a que existen medicinas que podemos ayudar más rápido y con más eficacia.
En los tratamientos psicológicos trabajamos en un marco de psicoterapia breve, de manera que sea el mínimo tiempo posible de duración. Utilizamos las técnicas más innovadoras, que reducen la duración de la terapia considerablemente, como la Realidad Virtual para los tratamientos de fobias y ansiedad que venimos utilizando en Clínica Lledó desde hace tiempo.
Tenemos comprobado que con la integración de ambas intervenciones (médica y psicológica) cuando es necesario, ciertos problemas que antes requerían terapias de más de un año pueden solucionarse entre 6 a 10 sesiones.